Logo Energia Que Inova - Branco

Para un estado de ánimo positivo

Para un estado de ánimo positivo

Certificado de Sostenibilidad

Demostrar el compromiso de tu marca con la sostenibilidad y con las generaciones futuras garantiza la longevidad del negocio. Conozca las ventajas y cómo obtener el certificado REC Brasil.

PREGUNTAS FRECUENTES

El certificado de sostenibilidad es asignado a empresas, productos o servicios que cumplan criterios específicos de sostenibilidad ambiental, social y económica. La certificación es una forma de reconocimiento público de las prácticas sostenibles adoptadas por la empresa, producto o servicio, y puede ser una herramienta importante para promover la sostenibilidad y la responsabilidad social. Existen organizaciones que ofrecen certificaciones de sustentabilidad, cada una con sus propios criterios y metodologías. Incluido entre los principales certificaciones de sostenibilidad:

 

  • LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental): La Certificación internacional para edificios sostenibles evaluar aspectos relacionados con la eficiencia energética, el uso de materiales sostenibles, la calidad del aire interior y la gestión de residuos.
  • ISO 14001 (Sistema de Gestión Ambiental): La Certificación internacional de sistemas de gestión ambiental establece lineamientos para la gestión ambiental de empresas y organizaciones.
  • FSC (Consejo de Administración Forestal): La Certificación internacional para productos forestales asegura que los productos fueron producidos de manera sostenible y responsable.
  • Comercio justo: La Certificación internacional para productos agrícolas asegura que los productores recibieran un precio justo por su trabajo y que se adoptaran prácticas sostenibles en la producción.

La certificación Certificado de Energías Renovables (REC) es un sistema que acredita la generación y consumo de energía procedente de fuentes renovables. Esta certificación permite la trazabilidad y comercialización separada de los atributos ambientales asociados a las energías limpias, desvinculándolos de su consumo físico.

El funcionamiento del certificado REC se basa en una premisa sencilla: cuando una planta genera electricidad a partir de fuentes renovables, produce, además de la propia energía, los atributos ambientales positivos asociados a esta generación, como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el impacto ambiental en relación con las fuentes no renovables. Estos atributos están representados por certificados REC.

Los certificados REC se pueden vender por separado de la propia energía. Cuando una empresa o consumidor adquiere un REC, en la práctica, está comprando los beneficios ambientales de esa energía, aunque no esté conectada físicamente a su red de distribución. Este enfoque permite a los consumidores y las empresas compensar parte o la totalidad de su huella de carbono mediante la compra de certificados de energía renovable.

La certificación REC es ampliamente utilizada en mercados energéticos con políticas de fomento al uso de fuentes renovables, como solar, eólica, hidroeléctrica, biomasa, entre otras. Estos certificados son emitidos por entidades reguladoras o certificadoras, asegurando su autenticidad y garantizando que cada REC corresponde a una unidad específica de energía renovable producida.

Delante de eso, el sistema de certificación REC Es una herramienta importante para incentivar el desarrollo de proyectos de energías renovables y en transición hacia una matriz energética más sostenible y ambientalmente responsable. A través de Certificación REC, los consumidores y las empresas tienen la posibilidad de apoyar y promover la expansión de las fuentes de energía limpia y contribuir a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático.

La certificación del Certificado de Energía Renovable (REC) funciona como un sistema de prueba y trazabilidad para la generación de energía renovable. Permite separar los atributos ambientales positivos asociados a la producción de energía limpia, como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, del consumo físico de esta energía. Esta separación es fundamental para permitir la comercialización de los propios atributos ambientales, sin necesidad de entregar físicamente la energía renovable a un consumidor específico.

Las centrales eléctricas que generan electricidad a partir de fuentes renovables como solar, eólica, hidroeléctrica, biomasa, entre otras, son elegibles para la certificación REC. Por tanto, deben cumplir los criterios definidos por las entidades certificadoras para acreditar su origen renovable.

Por cada megavatio-hora (MWh) de energía renovable producido, la planta emite el correspondiente certificado REC. Este certificado es emitido por entidades reguladoras o certificadoras, que garantizan la autenticidad y vigencia del REC.

Cada certificado REC es rastreado y registrado en sistemas de certificación, que garantizan la transparencia e integridad del proceso. Es decir, correspondiente a una determinada cantidad de energía renovable producida.

Los certificados REC se pueden vender por separado de la propia energía. Las empresas, consumidores u otras entidades interesadas en apoyar y utilizar energías limpias pueden adquirir estos certificados como una forma de acreditar y compensar el uso de energías renovables en sus operaciones.

Al adquirir certificados REC, una empresa o consumidor compensa parte o la totalidad de su huella de carbono, demostrando su compromiso con la sostenibilidad y el uso de energías limpias. En algunos países o regiones, existe un mercado de negociación de certificados REC, para comprar y vender. Esto estimula la demanda de energías renovables e impulsa el desarrollo de nuevos proyectos de generación limpia.

Por lo tanto, el sistema de certificación REC es una poderosa herramienta para incentivar el uso de fuentes de energía renovables y para apoyar la transición hacia una matriz energética más sostenible y ambientalmente responsable. Al separar los atributos ambientales de la energía en sí, la certificación REC ofrece una forma eficiente y transparente de promover la generación de energía limpia y contribuir a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, convirtiéndose en un mecanismo importante en la lucha contra los cambios climáticos y la búsqueda para un futuro sostenible.

El período de validez de un certificado REC puede diversificar dependiendo de las normas y estándares específicos del país o región donde se emitió el certificado. No existe un estándar universal para la validez de los certificados REC, ya que cada sistema de certificación puede establecer sus propios criterios.

Algunos sistemas de certificación adoptar la validez anual, es decir, los certificados caducan al cabo de un año desde la fecha de emisión. Otros sistemas establecer una validez más larga, como tres, cinco o incluso diez años.

Durante el período de validez, los certificados REC se examinan en los sistemas de registro para garantizar su autenticidad y evitar la duplicación o el uso indebido. Las empresas y consumidores que adquieren certificados REC generalmente utilizan los atributos ambientales asociados a las energías renovables, durante el período de validez, como una forma de demostrar su compromiso con la sostenibilidad y la reducción de las emisiones de carbono. 

Para poder seguir utilizando el comprobante de generación de energía renovable una vez caducado el certificado REC, es necesario adquirir nuevos certificados actualizados. Es fundamental que las empresas y los consumidores comprendan los términos y las fechas de vencimiento de los certificados REC al comprarlos. Siendo así, es recomendable consultar las normas y reglamentos específicos del sistema de certificación en cuestión para asegurar el correcto uso de los certificados y evitar no conformidades en el uso de los atributos ambientales asociados a las energías renovables.

En Brasil, la certificación de centrales con REC se rige por el Programa de Certificación de Bioelectricidad (RenovaBio), creado por la Ley nº 13.576/2017. RenovaBio es un programa gubernamental que tiene como objetivo incentivar la producción y el consumo de biocombustibles, incluida la bioelectricidad, a fin de promover la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector energético.

Para que una planta sea calificada y certificada con REC en Brasil, es necesario cumplir con ciertos criterios y pasar por un proceso de certificación. Algunos de los requisitos principales incluyen:

Primero, la planta debe generar energía a partir de fuentes renovables, tales como biomasa (bagazo de caña de azúcar, residuos agrícolas, cascarilla de arroz, entre otros), biogás, biometano, residuos sólidos urbanos u otras fuentes renovables elegibles bajo RenovaBio.

Segundo, deberá realizar la medición y verificación de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a su producción de energía. Para ser certificada, la planta debe demostrar la reducción de emisiones en relación a una referencia para carbón o gas natural.

Tercero, registrarse en la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) y solicitar la certificación bajo RenovaBio. Este proceso implica acreditar el cumplimiento de los criterios establecidos por el programa.

Además, el programa establece objetivos de reducción de emisiones para cada planta certificada. Estos objetivos forman parte de las obligaciones de las distribuidoras de combustibles, que necesitan adquirir una cantidad específica de CBIO (Créditos de Descarbonización) emitidos por plantas certificadas.

La información de medición de emisiones y otros datos relevantes están sujetos a auditorías y verificación por parte de entidades acreditadas por RenovaBio, asegurando la integridad y confiabilidad de los datos utilizados para la certificación.

La certificación REC en Brasil, en el contexto de RenovaBio, es un proceso complejo que busca incentivar la producción de bioelectricidad y otras formas de energía renovable, contribuyendo a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector energético del país. Participación en el programa agrega beneficios financieros y reputacionales para las plantas certificadas, además de promover la transición hacia una matriz energética sostenible y ambientalmente responsable.

GASREC es una certificación europea que certifica la calidad del biometano como combustible para vehículos. el biometano, Sucesivamente, Es un tipo de gas renovable producido a partir de residuos orgánicos, como residuos alimentarios, estiércol animal y residuos agrícolas, mediante un proceso de tratamiento y depuración.

La certificación GASREC es una forma de garantizar que el biometano utilizado como combustible para vehículos respuesta a criterios específicos de calidad y sostenibilidad. Entre aquellos evaluados por la certificación GASREC son:

 

  • Origen del biometano: Producido a partir de fuentes renovables y sostenibles, como los residuos orgánicos.
  • Calidad del biometano: cumple con los estándares de calidad específicos, como el contenido de metano, las impurezas y el olor.
  • Emisiones de gases de efecto invernadero: producción y uso de biometano asociado con emisiones de gases de efecto invernadero reducidas en comparación con los combustibles fósiles.
  • Gestión ambiental: Producción de biometano realizada de forma ambientalmente responsable, con una adecuada gestión de los residuos y control de las emisiones a la atmósfera.

Delante de eso, La certificación GASREC es importante para promover el uso del biometano como alternativa a los combustibles fósiles, contribuyendo a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promoviendo la sostenibilidad ambiental. La certificación es reconocida en varios países europeos, o sea, una herramienta significativo para la promoción de la sostenibilidad en el sector del transporte.

RenovaBio es una política pública brasileña creada por la Ley nº 13.576/2017 con el objetivo de estimular la producción y uso de biocombustibles en Brasil. Tu enfoque se aplica en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores del transporte y la energía. El programa busca contribuir al cumplimiento de las metas nacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero establecidas en el Acuerdo de París.

La certificación RenovaBio, también conocida como Certificado de Descarbonización (CBIO), es una de las principales herramientas de este programa. El CBIO es un bono emitido por cada tonelada de dióxido de carbono (CO2) equivalente hacia que una planta de biocombustibles es capaz de evitar o reducir en comparación con un combustible fósil equivalente como la gasolina o el diésel. Por lo tanto, se explican a través de este concepto: 

 

  • Objetivos de descarbonización: el programa establece objetivos anuales de reducción de emisiones para los distribuidores de combustibles fósiles, para cumplirlos adquirir CBIO emitidos por plantas de biocombustibles.
  • Certificación de Plantas: Las plantas productoras de biocombustibles deben pasar por un proceso de certificación ante la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP). Este proceso incluye la medición y verificación de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la producción de biocombustibles.
  • Emisión de CBIOs: Con base en la información de medición y verificación de emisiones, las plantas certificadas emiten CBIOs correspondientes a la cantidad de dióxido de carbono evitado o reducido.
  • Compra y venta de CBIO: los distribuidores de combustibles fósiles deben comprar suficientes CBIO para cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones. Eso genera un mercado de negociación de estos certificados, fomentando la producción y uso de biocombustibles.
  • Trazabilidad y Transparencia: El sistema de certificación de RenovaBio se basa en la trazabilidad y la transparencia, garantizando la integridad del proceso y la confiabilidad de los CBIO emitidos.

Con RenovaBio, Brasil busca promover el desarrollo sostenible del sector de los biocombustibles, estimulando la producción y el consumo de etanol, biodiesel, biometano y otros biocombustibles, contribuyendo a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte y en el sector energético del país. . Siendo así, La certificación RenovaBio, a través de los CBIO, es una herramienta importante para lograr estos objetivos y fortalecer el compromiso de Brasil con la transición hacia una economía baja en carbono.

Los Créditos de Carbono son certificados negociables que representan la reducción, remoción o compensación de una cierta cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), considerando dióxido de carbono (CO2), equivalente a una tonelada métrica de CO2. Estos créditos se utilizan como herramienta de mercado para incentivar la reducción de emisiones de GEI y combatir el cambio climático.

La operación de los Bonos de Carbono se basa en el concepto de tope y comercio también conocido como el sistema de tope y comercio que establece una cantidad máxima de emisiones permitidas en un determinado sector o país. Esta cantidad máxima se divide en unidades, cada una de las cuales representa una tonelada métrica de CO2. Delante de eso, las empresas e industrias que logren reducir sus emisiones por debajo de los objetivos establecidos podrán recibir créditos correspondientes a la diferencia entre sus emisiones reales y la cantidad permitida.

Así, pueden comercializarse y comercializarse entre empresas y países en los mercados de carbono. Además, las empresas que tienen dificultades para cumplir sus objetivos de reducción de emisiones pueden comprar créditos de otras empresas que han superado sus objetivos y así compensar sus propias emisiones en exceso. Por lo tanto, Los Bonos de Carbono tienen como objetivo fomentar acciones y proyectos que promuevan la sostenibilidad y la reducción de emisiones de GEI.

es_ES